La Comunicación
Este blog trata sobre la comunicación como proceso, la cual involucra algunos elementos importantes: el emisor, el mensaje, el canal y el receptor.
lunes, 25 de mayo de 2009
La Comunicación

INTRODUCCIÓN
La comunicación grupal es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
A continuación, y con la finalidad de ampliar este concepto, se desarrollarán aspectos relativos a la comunicación grupal y otros como: Definición del proceso de comunicación, la comunicación y su importancia, elementos de la comunicación, Interferencia, barrera o ruido; fidelidad y ruido en la comunicación, importancia de una buena fidelidad en la comunicación, la retroalimentación como instrumento facilitador de la comunicación en un grupo; barreras, obstáculos y dinámica que facilita la retroalimentación; el lenguaje como medio de comunicación.
Definición del proceso de comunicación
La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir.
La comunicación y su importancia
La persona humana no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana. Casi podríamos decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación, y ahí radica su importancia.
Al hablar de comunicación, la entendemos como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre. Por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.
• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.
Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama comunicación intrapersonal.
Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código, receptor o decodificador, canal, ruido y la retroalimentación o realimentación.
• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
• Emisor o codificador: Es la persona, organización que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
• Receptor o decodificador: Es la persona, organización al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
• Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara, interpersonal, se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
Interferencia, barrera o ruido
Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Fidelidad y ruido en la comunicación
La fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar según su propósito al receptor.
El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado.
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...
Importancia de una buena fidelidad en la comunicación
Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicación tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea, de allí su importancia. La eliminación de ruido aumenta la fidelidad y por lo tanto la efectividad, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.
La Retroalimentación como instrumento facilitador de la comunicación en un grupo
Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva, cuando fomenta la comunicación; o negativa, cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación. Si no hay realimentación, entonces sólo hay información pero no comunicación.
En ese sentido, la retroalimentación (feed back), se define como la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones para prevenir la mala interpretación de aquello que se está comunicando. Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación.
La retroalimentación es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma direccional, es decir, verificar la forma en que el destinatario recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel importante en la comunicación porque permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos y musicales.
Barreras
Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad.
Obstáculos
Son accidentes naturales o artificiales del terreno que retardan, impiden o desvían el movimiento. La influencia que ejercen los obstáculos en la movilidad, los convierten en una de las más importantes consideraciones en el proceso de análisis del terreno, porque permiten determinar donde las fuerzas enemigas y las propias tropas pueden moverse o no y la forma en que el terreno afecta este movimiento.
Dinámica que facilita la Retroalimentación
La comunicación es un elemento primario para establecer la interrelación de los seres humanos en forma efectiva y productiva. Tradicionalmente hemos manejado el concepto de comunicación como un modelo, el cual establece un proceso con actores diversos, en el que se distingue a un orador que emite una idea, la cual es transferida por un medio a algún o algunos receptores con la intención de producir un cambio. El cambio que se busca puede incluir, la adquisición de un conocimiento o modificación en la actitud.
Bajo estos criterios se ha manejado la comunicación en el ámbito docente. Transmisión de órdenes, informes, ideas, mensajes, sin llegar a profundizar en el análisis y sin una expresión de compromiso.
Dentro del proceso de enseñanza — aprendizaje, las habilidades expositivas de comunicación juegan un papel muy importante, ya que la función básica del docente es facilitar el aprendizaje y su herramienta principal es la comunicación. Garantizar la unidad en el proceso enseñanza y aprendizaje, debe ser un objetivo de todo docente y de toda institución educativa. Es incuestionable que el marco por excelencia para concretar esta idea es la clase, ella constituye la forma fundamental de organización del proceso docente, pues permite llevarlo a cabo de forma sistemática y como un proceso único.
Bajo los paradigmas educativos modernos, en las clases que se desarrollan en tos centros de enseñanza, el alumno tiene las mayores oportunidades de satisfacer sus necesidades de comunicación, de interrelación con sus congéneres, de expresión, de pertenencia, de percibirse a sí mismo como sujeto activo de su propia formación, por consiguiente es la clase el contexto idóneo para comunicamos y educar pero, debemos preguntamos: ¿Se aprovechan todas las oportunidades educativas en la clase, con las llamadas Clases Magistrales, que son las que más predominan en nuestras universidades?. Evidentemente la respuesta es NO, y ello nos induce a necesidad de concebir el proceso de la clase mediante el empleo de dinámicas grupales, actividades que propician que las interrelaciones entre docentes — estudiantes y estudiantes — estudiantes, sean más multifacéticas y por tanto conlleven a una comunicación más productiva.
Es necesario en este instante, conceptualizar el término dinámica grupal como: fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comportan, así lo define Klimberg. Hay que diferenciar dinámica de técnica grupal, para ubicar al lector en nuestra intención, la dinámica nos permite conocer los aspectos del grupo en cuanto a movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, según Kurt Lewin, iniciador de la dinámica de grupo en la década de tos 30. La técnica grupal nos permite activar los impulsos y las motivaciones individuales y estimula a la dinámica, para que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo en el proceso enseñanza — aprendizaje. ¿Conoce usted como docente los requisitos par aplicar las técnicas grupales? ¿Cuenta usted con el dominio suficiente del grupo, para poner en práctica las técnicas grupales?
Para aplicar las técnicas grupales se requiere conocer algunos aspectos que nos permitirán a su vez elegir la técnica grupal adecuada. Estas consideraciones son: Los objetivos que se persiguen, la madurez y entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo, el ambiente físico, las características de los miembros y la capacitación del docente.
Para aplicar dinámicas grupales, debemos tener en cuenta:
• En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo a las circunstancias o situación - problema que se confronta y, especialmente, de acuerdo a las características del grupo. El saber elegir técnicas adaptadas a las circunstancias es la forma más eficaz de utilizarlas.
• Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia, por lo cual es muy recomendable “no aficionarse” a una o dos técnicas que se conocen y se saben aplicar con eficacia; para cada caso hay que buscar la o las técnicas más adecuadas.
• Nunca hay que aplicarlas de manera rutinaria o ritual; el puro formalismo las vacía de espíritu y significado.
Hechas estas consideraciones de tipo práctico en lo concerniente al uso de las técnicas grupales, se nos presenta otro problema: ¿cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”....”tal técnica”.
Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a saber:
• Los objetivos que se persiguen
• La madurez y entrenamiento del grupo
• El tamaño del grupo
• Según el ambiente físico
• Las características del medio externo
• Las características de los miembros
• La capacidad del conductor.
El lenguaje como medio de comunicación
El lenguaje es un producto social que acumula y expresa la experiencia de las comunidades concretas. La lengua influye en la forma en que una sociedad se percibe a sí misma y a sus integrantes. La palabra escrita y los medios de comunicación amplían la influencia del lenguaje cuyo alcance no se limita ya a la relación cara a cara, cotidiana, de las personas. Los libros, las revistas, la radio y la televisión transmiten una serie de creencias, valores y actitudes que configuran nuestras concepciones del mundo y nuestra percepción de la realidad.
Decir dama a las profesionales, madres a las mujeres, en el primer caso subordina las profesionales al hecho de ser mujer, y en el segundo, reduce a la mujer a una única dimensión de madre. Cuentos como el de la cenicienta, por ejemplo, estimulan la sumisión y entrega de las mujeres, mientras que el gato con botas desarrolla el espíritu aventurero y audaz de los hombres. A lo largo de la historia es más común encontrar la palabra "bruja" referente a un personaje femenino que la palabra "sabia", aunque en ambos casos estamos hablando de alguien que tiene acceso a conocimientos poco comunes. En el primer caso la connotación es negativa y en el segundo positiva.
Importancia de una buena fidelidad en la comunicación
Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicación tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea, de allí su importancia. La eliminación de ruido aumenta la fidelidad y por lo tanto la efectividad, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.
CONCLUSIONES
La comunicación en un grupo comprende la transmisión de ideas con el fin de lograr un cambio duradero en la conducta de los demás, tomando en cuenta que el proceso psicológico ayuda a conseguir lo que se desea. Comunicarse es esencial en el hombre, por la obligación que tiene de formar parte de determinados grupos sociales, y para mantener a los individuos del grupo sometidos a las interrelaciones necesarias para la sobre vivencia de los grupos y para el logro de los fines que el grupo persigue.
Los elementos de la comunicación son: la fuente de transmisión, el mensaje y la utilización de un mismo código, los vehículos de transmisión, canales de comunicación, instrumento de percepción, el destinatario.
Por retroalimentación es la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones para prevenir la mala interpretación de aquello que se está comunicando. En tanto, las barreras, son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad.
Para aplicar las técnicas grupales se requiere conocer algunos aspectos: los objetivos, la madurez y entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo, el ambiente físico, las características de los miembros y la capacitación del docente.
Etiquetas:
El Proceso de la Comunicaciçon
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)